"La ciudad de la oscuridad", "el hormiguero urbano" "ciudad anarquía" "la ciudad de las tríadas" son algunos de los nombres por los que se conocía Kowlong, el suburbio de Hong Kong que a finales del siglo XX era el lugar más densamente poblado del planeta.

La historia de Kowlong corre paralela a la de Hong Kong... Aunque, honradamente, hay que decir que es más antigua. Originalmente era un enclave fortificado construido durante la dinastía Song (siglos X al XIII) en la península de kowloon, frente a la isla de Hong Kong, refugio natural de piratas y contrabandistas que amenazaban el próspero comercio de sal de la región. Cuando en 1842, a raíz del tratado de Nankin, China cedió a los ingleses la isla de Hong Kong y éstos fundaron allí una próspera colonia, China reconstruyó la vieja fortaleza de Kowlong dotándola de una guarnición permanente de 700 soldados.
Tras las segunda convención de Pekin de 1898 China alquila a Gran Bretaña por 99 años no sólo la isla de Hong Kong sino las llamadas islas perifericas (que son más de 200, menos broma) y los territorios al sur del río Shenzhen, lo que engloba, en la práctica, la mayor parte de la península de Kowloon. Pero, por descuido o intencionadamente, el tratado no incluyó la fortaleza, que además fue reforzada con cañones para controlar el puerto inglés.... Lo que no hizo nada de gracia a los británicos, que atacaron la fortaleza al año siguiente expulsando de ella a los chinos.
Sin embargo, legalmente, los 20.000 metros cuadrados de Kowlong seguían siendo territorio chino. Un espacio de unos 100 metros por 200 (para hacerse una idea, un campo de fútbol para competiciones internacionales suele medir unos 75 metros por 110). Empezaron a ocuparlo varias familias chinas, gentes que huían de la cada vez más frenética vida de la colonia inglesa o, a partir de 1911, de la revolución Xinhai, que convirtió (al menos nominalmente) a China en una república. Los ingleses consintieron en que se alzara esta barriada marginal en la vieja fortaleza. Hasta hubo voces que afirmaban que "tenía su encanto" eso de tener un pedazo de la antigua China incrustado en el nuevo Hong Kong. En los años 30 Kowlong se hizo muy popular entre los turistas ingleses acomodados que viajaban a Hong Kong.
El "encanto" lamentablemente, se lo cargaron los japoneses. En 1940, a raíz de la segunda guerra mundial y la ocupación nipona de la colonia, la mayor parte del recinto amurallado fue destruido. Con sus piedras se construyó el vecino Aeropuerto Internacional Kai Tak.


También había, como en cualquier comunidad, restaurantes, bares, herbolarios (donde se podían adquirir, entre otros remedios, polvos de diente de dragón o de cuerno de unicornio), guarderías, residencias de ancianos, asociaciones de ayuda intervecinal. Y ninguna autoridad, ni ley, ni policía. De eso se tendría que haber encargado China... Que la verdad nunca se molestó. Sólo en los años 70 la policía de Hong Kong realizó algunas intervenciones (ilegales, por cierto) dentro del recinto, planificadas como incursiones militares y en las que llegaron a participar 3.000 agentes. Tampoco había, por supuesto, planificación urbanística, salvo la norma de no construir por encima de los catorce pisos (por el tema de los aviones, como ya se ha dicho) y el acuerdo de que la instalación eléctrica estuviera descubierta para poder ser abordada en caso de incendio. Asi era Kowlong. Un lugar insalubre, y caótico, donde sus habitantes se hacinaban como ratas en su madriguera, con cables y tuberías cruzando como telarañas las estrechísimas calles, tamizando la poca luz que pudiera colarse hasta abajo.
¿Qué queda hoy de Kowlong? En el espacio donde se alzaba encontramos un parque construido en 1994, el Kowloon Walled City Park, un espacio amplio y luminoso, de estilo tradicional chino, con jardines, fuentes, lagos, y su pagoda y todo. Una verdadera ironía, teniendo en cuenta lo que antes se alzaba allí.
El caos cyberpunk de Kowlong sólo puede verse hoy en día en los documentales o fotografías que se hicieron en su día (recomiendo el libro "City of Darkness: Kowloon Walled City." de Ian Lambot y Greg Girard), en varias películas de acción que se rodaron en ella (Crimen Story de Jackie Chan; y Bloodsport de Jean-Claude Van Damme son las más conocidas). Tambiéno en vídeo-juegos de acción en los que se han recreado sus angostos, oscuros, sucios y siniestros pasadizos: Shenmue II o Call of Duty: Black Ops.
Ya había oído hablar de esta ciudad, y me parece increíble que llegara a existir algo así. Es, como bien dices, un ejemplo clarísimo de Cyberpunk. Un sitio que es carne de ambientación de juego de rol. La realidad siempre supera a la ficción.
ResponderEliminar+Carlos de la Cruz. Como ya comente, de echo Kowlong forma parte de importante de la ambientacion _por defecto_ en *Feng-Shui*
Eliminar¿Es posible que el manga Blame esté basado en esta urbe?
ResponderEliminar